viernes, 29 de enero de 2016

Tipos de discos duros

Bueno, en el día de hoy hemos seguido hablando sobre los tipos de discos duros y sus características asi que vamos al lio.

Antes de nada recordar a los lectores que hay 3 tipos de discos duros, que son

  • HDD (Discos duros mecánicos)
  • SSD (Discos duros de estado solido)
  • SSHD (Discos duros hibridos)

Primero vamos a hablar de los discos duros SDD (de estado solido)

Estas memorias son de tipo Flash (igual que la RAM) pero en este caso son no volátiles. Si los comparamos con los discos duros mecánicos (HDD), podemos apreciar que los discos de estado solido son mucho mas caros, pero a cambio tienen ciertas que ventajas que vamos a ver a continuación.

  • En los SSD el acceso es infinitamente mas rapido que en los HDD
  • En los SSD el tiempo de acceso es el mismo en todo el disco duro (de media tarda 0,01 milisegundo)
  • Tienen un consumo muy reducido.

Los discos duros híbridos, como su nombre indica, tienen una parte mecánica y una parte solida, sin embargo, esta parte solida no puede ser utilizada para almacenar información por el usuario, ya que es utilizada como "memoria cache" propia del disco duro

Por otro lado, tenemos una adaptación de los discos duros llamados NASHDD que son utilizados para instalarlos en los NAS ya que reducen las vibraciones.

Como consejo, si la economía lo permite, recomiendo que los usuarios instalen en su ordenador 2 discos duros mínimo, uno de estado solido para instalar el sistema operativo debido a su velocidad (puede ser de baja capacidad para reducir costes ya que solo meteríamos el sistema operativo) y un disco duro mecánico de gran capacidad donde almacenaríamos toda la información. De esta manera, aumentaríamos de forma considerable el rendimiento de nuestro PC

Para acabar la clase de hoy, hemos hablado de la tecnología SMART.

SMART (Self, Monitoring Analysis and Reporting Technology): Esta tecnología, la tiene que soportar tanto el disco duro como la BIOS y el S.O, y consiste en un análisis constante en los parámetros físicos del disco duro, el cual te avisa de si hay algún tipo de error físico importante en el disco duro.

Aquí os dejo un vídeo para que veáis la diferencia entre HDD, SDD y SSHDD.


Saludos y hasta pronto!!!

Texto redactado por: Iván Diéguez

martes, 26 de enero de 2016

Seguimos con las interfaces

Continuando con el post de ayer de mi compañero Javier Faz, seguimos hablando acerca de las interfaces de los discos duros.

Hoy hemos hablado de las interfaces IDE/EIDE, SCSI, SAS, SATA y M.1/M.2. Paso a explicarlas a continuación:

  • IDE/EIDE: En esta interfaz por cada bus podemos conectar dos discos duros. Estas interfaces no son hotswap, es decir, que no se pueden extraer ni conectar mientras el sistema está encendido. Y pueden alcanzar las velocidades de 100 MB/s y 133 MB/s respectivamente en sus versiones ATA100 y ATA133 en modo Ultra DMA.
  • SCSI: (Small Computer System Interface) Esta interfaz sí que es hotswap, por cada bus se pueden conectar 16 Discos Duros en cadena y el último de estos tiene que tener conectado un terminador. 
  • SAS: Esta interfaz es una evolución del SCSI y junto a éste, pueden alcanzar 10.000 rpm y 15.000 rpm. De un SAS se pueden sacar 4 SATA's. Son hotswap y en un sistema con SAS pero podrás utilizar discos SATA pero al revés son incompatibles. 
  • SATA: (Serial ATA) Por cada bus hay un disco y son hotswap también, no tienen jumpers ya que solo hay un disco duro por bus. De este conector SATA surgió una variante llamada e-SATA cuyo funcionamiento es igual pero lo puedes usar de forma externa. Las versiones que se encuentran mas adelante dependen del disco duro y no del cable.
    • SATA Revisión 1.0 = SATA 1 cuya velocidad es 1'5 Gbps = 150 MB/s
    • SATA Revisión 2.0 = SATA 2 cuya velocidad es 3 Gbps = 300 MB/s
    • SATA Revisión 3.0 = SATA 3 cuya velocidad es 6 Gbps = 600 MB/s
  • M.1 y M.2: Usadas en los discos duros SSD y tienen la característica de que pueden ser utilizados por PCI-e.

Texto Redactado por: Juan Carlos Ayela Felices

lunes, 25 de enero de 2016

Características de los discos duros mecánicos

Hola a todos, hoy la entrada va a tratar sobre las características de los discos duros mecánicos.
Todos los discos duros tienen una etiqueta en la parte de atrás donde vienen sus características.
Eh aquí unas cuantas:

-CHS (Cylinder Head Sectors): Modo normal de configuración de discos duros, actualmente no se utiliza.
Para averiguar la capacidad de un disco duro usaremos esta formula.

Capacidad=C*H*S*Tamaño Sector


¿Sabias que...?

Anteriormente solo habían 50 configuraciones de discos duros, desde Type 0, hasta Type 49, que iban desde 10MB hasta 512MB aproximadamente.


-LBA (Logical Brack Adressing): Era como el modo CHS pero mejorado. Tiene un direccionamiento de 48 bits.

-Tiempo de acceso: El tiempo de acceso es el tiempo de latencia mas el tiempo de busqueda.
El tiempo de acceso se mide en milisegundos. Los tiempos de acceso están entre 8 y 9 milisegundos.

-Tiempo de busqueda (Seek): Es el tiempo que tarda la cabeza en colocarse sobre una pista cualquiera.

-Tiempo de latencia (Latency): Tiempo que tarda en llegar el cabezal de un sector a otro, y esto va a depender de la velocidad de rotación.

-Velocidad de rotación: La establece el fabricante, es la velocidad a la que gira el disco duro, se mide en revoluciones por minuto. Cuanta mas velocidad de rotación, mayor tasa de transferencia, lo cual implica menos tiempo de acceso.
A mayor velocidad de rotación mayor consumo energético.

-Memoria del bufer: Es una memoria que va incluida en la controladora interna del disco duro, todos los datos que se leen y se escriben se almacenan antes en el bufer.

-Velocidad de transferencia: Se mide en bits por segundo. Indica la cantidad de datos que el disco puede leer y escribir en un segundo.

-Tamaño físico: 2" para ordenadores portátiles y 3,5" para ordenadores de sobremesa.

-Capacidad: Actualmente el que mas memoria tiene es de 10TB.
Es la cantidad de información que podemos almacenar en nuestro disco.

-Interfaz: Manera de la que se conecta un disco duro al sistema.

-Interfaz IDE
Organización:

Aquí os dejo un video donde podeis ver las características y cosas varias sobre un disco duro mecánico.



Y hasta aquí por hoy, mañana continuaremos con el temario.

Texto redactado y esquemas realizados por Javier Faz García.

domingo, 24 de enero de 2016

Unidades de almacenamiento externo



Hoy comenzaremos con los tipos de almacenamiento externo, vamos a darle.

-Discos duros:

* Mecánico(HDD): Nació de las manos de IBM en el año 1956.




* Estado Sólido(SDD):


Resultado de imagen de disco estado solido
* Híbrido(SHDD):
# Mecánico: 1TB/2TB
# SSD: 8/16/32 GB + caché muy rápida.


Resultado de imagen de disco duro Híbrido





Empecemos con el análisis del disco duro Mecánico.

Primer disco duro de IBM; 1956 con capacidad de 5 MB. Utiliza el magnetismo para funcionar( Grabar o Lectura) en ningún momento los imanes tocan los platos.
* Equipo de sobremesa-- 3 y media pulgadas.
* Equipo portátil-- 2 pulgadas.
- Parte lógica


* Sector: .Lugar  donde se almacena la información. 
- Tamaño fijo( 512 Bytes); Actualmente ( 4096 Bytes) , el tamaño esta determinado por el fabricante.
Resultado de imagen de disco duro sector

Disco duro>Platos>Carás>Pistas>Sectores> Cilindros
>Cluster

*Cilindro(Hardware)
*Cluster(Software)


-Cilindro: Conjunto de sectores colocados en la misma posición en todas las caras.


Resultado de imagen de disco duro cilindros

-Formatear: Crear la estructura lógica que el S.O usa para almacenar la información.

-Cluster:

* Conjunto de elementos
* Estructura lógica formada por varios sectores contiguos( solo 1 bloque)
*"Unidad mínima de lectura/escritura en un HD"
* ¿ De quien depende el tamaño del cluster? S.O( Formato del, Sistema de Archivos).


Resultado de imagen de disco duro cluster


- Formatos del Cluster


* FAT 16 : 32 KB
* FAT 32: 4 KB
* NTFS: "Variable" Desde 4 KB a 32 KB.
* EXT3/EXT4: "Variable" Desde 4 KB a 32 KB


- Regla de los Cluster

* Perdida de " Disco Duro"( Capacidad)
* Rendimiento R/W
* 1 archivo puede ocupar varios cluster , 1 cluster = solo 1 archivo.

Redactado por Luis Miguel Castello Galindo