martes, 22 de diciembre de 2015

Nos vamos de vacaciones

Bueno, pues al fin nos llegan las tan esperadas vacaciones para poder descansar de un duro trimestre de trabajo. Esperamos que paséis una feliz navidad y un prospero año nuevo rodeado de la gente que queréis y  lleno de buenos momentos para recordar en la posterioridad.

Nos vemos a la vuelta de las vacaciones! Hasta pronto!!


Texto redactado por: Iván Diéguez

viernes, 18 de diciembre de 2015

Aplicando la teoría

Bienvenidos de nuevo a nuestro blog!


Hoy en clase, para amenizar un poco el temario que estamos dando, hemos estado aplicando la teoría que llevamos aprendida hasta ahora acerca de los procesadores. Para ello nos hemos metido en la página cpuboss.com, la cual nos permite comparar dos procesadores diferentes sean del fabricante que sean, para ver que características tiene cada uno y cual nos conviene más adquirir.

En clase hemos comparado procesadores Intel entre sí, procesadores AMD entre sí e incluso hemos comparado el último modelo de procesador Intel que nos deja seleccionar y el último modelo de los procesadores de AMD para ver cuales son sus principales diferencias.

Después de las diversas comprobaciones, hemos llegado a la deducción de que no toda la información que aparece es 100% fiable, pero si al 98%, con lo cual es una página bastante fiable a la hora de comparar diferentes procesadores para saber cual nos puede interesar más en función al uso que queramos darle.

Aunque esta página es muy muy intuitiva, os dejo un  imágenes sobre como hacer una comparación de dos procesadores.




Como podéis apreciar en la foto (si hacéis clik sobre ella), esta es la pagina que visualizaremos cuando entremos en la pagina cpuboss.com En este caso, hemos puesto en el primer recuadro el procesador de Intel "Intel core i5 4690K" y en el segundo recuadro el procesador de Intel "Intel core i7 6700k" (Como he mencionado antes, podéis rellenar los cuadros con los nombres de los procesadores que queráis comparar). Una vez introducidos los nombres se hace click sobre el botón comparar y entonces te mostrara en pantalla un montón de comparaciones entre ambos procesadores.



Pese a que esto no lo hemos visto en clase, también me gustaría comentar que hay una página llamada gpuboss.com que es igual que la mencionada anteriormente, solo que en este caso nos permite comparar los diferentes tipos de tarjetas gráficas que hay en el mercado hoy en día.



Espero que la información os haya sido útil, y si tenéis alguna duda, no dudéis en dejarnos comentarios con las preguntas que os surjan. Saludos y hasta pronto!


Texto redactado por Iván Diéguez

jueves, 17 de diciembre de 2015

Seguimos con los microprocesadores

Buenas a todos ya llega una nueva entrada sobre microprocesadores espero que os guste.

Empecemos hablando sobre los Intel Pentium.

- Pentium D: Primer intel con 2 cores " 2 pentium 4" ademas dispone de L1 y L2 pero carece de L3, ademas fue el primero en poder ejecutar programas de 64 bits.


- Core Duo: Este tiene 2 cores y dispone de L3 compartida , tuvo mucho exito ademas lleva 3 ALU y 4 FPU(2 x núcleo).

- Core 2 Duo: Este tiene 2 cores y dispone de L3 compartida, tuvo mucho exito y mucha vida lleva 3 ALU y 4 FPU( 2x núcleo).



- Core 2 Quad: Este tiene 4 cores y L3 compartida y dispone de 3 ALU.






- Core ix: En estos procesadores se efectuaron 3 cambios los cuales se dividen en 3 generaciones.
 1ªgen. 1º , 2ºgen 2º y 3ºgen desde la 3º a la 6º de procesadores.


Empecemos con AMD .

- TDP: Thermal Design Power

-Athlon: varios modelos con distintos cores ( x2 , x3 , x4). Hay dos ramificaciones.
       
           - SOHO( personal): Hay de dos tipos los APU y las CPU. APU: AMD Ax > Phenom.
                                                                                                         CPU: FX-5XX(Sin tarjeta gráfica)
                                                                                                                                      tiene TDP
           - Profesional: Optenom





 - APU: Acelerated Proccess Unit. Tiene CPU+GPU.


- Software

  Hemos estado trabajando un programa de análisis de CPU y que facilita los datos de la CPU.
 se llama CPU-Z , este programa dispone de ocho apartado los cuales son( CPU , Caches c Mainboard , Memory , SPD , Graphics , Bench , About) 




Escrito por Luis Miguel Castello

martes, 15 de diciembre de 2015

Tutorial Básico Unity3D #1

Hoy enseñaré cosas muy básicas para utilizar Unity3D, como crear un terreno y como poner nuestro personaje en primera persona, ¿por algo se empieza no? Por aquí os dejo el vídeo para que lo veais, y antes de nada deciros algo que se me ha olvidado en el vídeo, este motor gráfico es completamente gratuito, ya lo dije en un post anterior. Gracias por vuestra atención y hasta la próxima.



Texto redactado y video grabado por Javier Faz García

Seguimos con la segunda generación de los microprocesadores (parte 2)

En la entrada anterior, falto por nombrar los procesadores de AMD que se van a nombrar ahora.

-AMD K5: Incluían unas siglas de Performance Rating que indicaban a que pentium equivalían. (PR75, PR90 y PR100).
-AMD K6: Empiezan a incluir el juego de instrucciones MMX, nuevo diseño y caché interno de 64KB.
-AMD Athlon K7: Incorporan una nueva arquitectura miltimedia, 3DNOW!. Los primeros K7 venían en modo ranura, después se convirtieron a socket.
-AMD Athlon XP y MP: Equivalían al Pentium 4.
Cambiaron su estructura al Hypertransport.

Hypertransport: La tecnología HyperTransport es una conexión punto a punto de alta velocidad y baja latencia, diseñada para aumentar la velocidad de las comunicaciones entre los circuitos integrados en computadoras, servidores, sistemas integrados y equipos de redes y telecomunicaciones hasta en 48 veces más que los sistemas existentes.


Motivos por los que en ese momento, AMD creció incluso mas que intel:

-Intel tenia problemas con la ram, el Pentium 4 tenia memoria RIMM, era mas caro y con un socket de 32 bits, mientras que el AMD Athlon 64 era más barato y con un socket de 64 bits.
Al final intel se vio obligado a quitar la RIMM


También estaban en el mercado los procesadores Cyrix, no tuvieron éxito y actualmente esta empresa esta completamente desaparecida.

En el mismo momento había otra empresa llamada Transmota, que hoy en día hacen CPU's para móviles.
Anteriormente hacía CPU's que vendía a Microsoft.

A continuación nombraré los tipos de Pentium que había en la época, que hoy hemos visto en clase:+
-Domésticos: Pentium II, Pentium III, y Pentium 4
-Empresa: Pentium Pro, Xeon e Itanium.

Después al terminar con esto ha salido el tema de los procesadores Xeon y hemos estado viendo las características del MacPro y los componentes que tiene.

-Tiene un  procesador hasta de 12 núcleos a 2,7GHz con 30MB de Caché.
-Una memoria RAM hasta 64 GB (4 x 16 GB) de DDR3 ECC a 1.866 MHz
-Un disco duro hasta 1 TB de almacenamiento flash PCIe
-Hasta dos tarjetas gráficas GPU FirePro D700 de AMD con 6 GB de VRAM GDDR5 cada una
-Contiene USB 3.0 y 6 Thunderbolt 2
Aquí os dejo una imagen, para que veais como es, es un ordenador con forma cilindrica.
Un saludo y hasta la próxima.
Texto redactado por Javier Faz García

lunes, 14 de diciembre de 2015

Seguimos con la segunda generación de los microprocesadores

Buenas, después de este parón de fin de semana volvemos con los microprocesadores, y continuamos por donde los dejamos, el Pentium Pro.

A continuación de este último mencionado, hemos empezado la clase con el Pentium II, que viene siendo un Pentium Pro convertido a formato SEC para el Slot 1, este Pentium pasó sin pena ni gloria ya que llegó enseguida el Pentium III que en lo único que se diferenciaba de su hermano pequeño era la incorporación de nuevas instrucciones, SSE (Streaming SIMD -Simple Instruction Multiple Data- Extensions) que aumentaban el rendimiento matemático y multimedia, pero únicamente en aplicaciones programadas para entender este sistema de instrucciones. Para los que no estuvieran programados les suponía un empeoramiento más que una ventaja. Este Pentium tuvo una versión siguiente que era PGA para el Socket 370.

El siguiente microprocesador fue el Pentium 4, que llegó hasta los 3,6 GHz como tope de velocidad (cuando intentaron subirlo a 4 GHz daba errores). Incluyó la nueva arquitectura Netburst que mejoró la velocidad entre la memoria y procesador. 

En el Pentium III hablábamos de la tecnología SSE que elevaba la capacidad interna hasta 64 bits independientemente del tamaño de palabra del bus de datos, con el Pentium 4 apareció el SSE 2 que aumentó la capacidad interna hasta 128 bits. 

Dos tecnologías que incluyó fue el Hyper-Threading, que le hacía a un núcleo físico emular dos núcleos virtuales; y la tecnología Branch Preditor que predecía que datos iba a necesitar el procesador.

Este procesador se utilizó en Sockets 478 y en algunos Sockets 775.

Con esta clase ya hemos terminado con la parte que le corresponde a Intel en lo que refiere a Procesadores y en la siguiente clase comenzaremos con los Procesadores AMD.

Redactado por Juan Carlos Ayela Felices con la colaboración de Iván Diéguez. 

jueves, 10 de diciembre de 2015

Profundizamos en los microprocesadores de la primera generación


Existen varios modelos de procesadores en la primera generación vamos a ellos:

- i8086 y el 8088 : Los cuales eran de 8 bits hasta los 16 bits y tenían bus de datos. ademas el 8088 tenia una potencia de 4,77MHz.


- i80286: Era de 16 bits(tiene gestión de memoria) y superan el 1 MB RAM.

- i80386DX: Este procesador es puro y funciona a 32 bits ademas es muy caro. Ademas hay otro modelo que se llama i80X87 que tiene un coprocesador matemático.

- i80386SX: Funciona a 16 bits externo , es mas barato y lento que el modelo i80386DX.

Importante

- 80486: Este tiene varios modelos.( DX , SX , DX2 y DX4)

  - DX: 1. FPU, 2 Caché(8 MB)

  - SX: Sin FPU(más barato) + rendimiento.

  - DX2 y DX4: Multiplicador externo * frecuencia externa.
                             
                            482 DX4 - 50     frec.ext= 12,5 MHz



Segunda parte procesadores


- Intel/AMD/Cyrix: Chipset --- sincronismo --- + caché ---- precarga de funciones.

- Pentium: Funciona a 32 bits , los primeros pentium fueron cambiados por fallos en la unida de coma flotante, tambien tiene varias versiones.

  -  +MMX: MultiMedia eXtensions


 - Personal/Empresa

    - Personal: Pentium normal.

    - Empresa: Pentium Pro( Muy caro) funciona a 32 bits pero penalizaba a 16bits.



    Hasta aquí la entrada de hoy continuaremos mas adelante.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Realidad Virtual

Hoy ha sido un dia mas light pero no por ello menos importante... Ya que estamos mas relajados porque se acerca el puente, hoy hemos estado hablando sobre la realidad virtual. Para ello el profesor nos ha puesto un video muy conseguido sobre realidad virtual y estoy seguro que despues de verlo, no podras evitar ponerte a pensar un rato sobre a lo que estamos llegando y evolucionando.

Aqui os dejo el enlace a la pagina del video. Verlo porque merece la pena ;)

http://magnet.xataka.com/que-pasa-cuando/este-alucinante-corto-nos-presenta-un-mundo-donde-la-realidad-virtual-es-la-unica-realidad

Saludos y hasta la proxima!


Texto redactado por Iván Diéguez

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Continuamos con los microprocesadores


Hoy el profesor nos ha enseñado una imagen que pondré a continuación para que viéramos todos, las partes que tiene un procesador i5 de segunda generación por dentro.


Imagen obtenida de: http://www.wificlub.org/tag/cpu/

En esta imagen se puede ver que es un procesador de 4 núcleos (cores), se puede apreciar la memoria cache L3 que es común para todos los núcleos, a la izquierda podemos distinguir la parte del procesador gráfico, y a la derecha podemos ver el controlador de memoria, el DMI, etc.

Luego hemos continuado hablando de las partes físicas de un microprocesadores, que son las siguientes:

  • El encapsulado: Que es lo que rodea a la oblea de silicio para darle consistencia
  • La memoria cache: Como ya hemos hablado de este tema, solo recordar que es la memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos. Para mas información sobre las memorias cache pulsar Aquí
  • El coprocesador matemático: También llamado FPU. El primer procesador en incorporar el FPU, fue el i80486 y antes de estos (i80387,i80287,i8087) llevaban este coprocesador en zócalos aparte. Debido a que el procesador i80486 era muy caro por llevar este FPU incorporado, pronto sacaron el i80486SX que no tenia el coprocesador incorporado, y usaba el coprocesador 80487 en un zócalo aparte. Hoy en día cada procesador puede llevar 1 FPU en cada núcleo.

Para terminar la clase de hoy, hemos hablado de la evolución de los procesadores

La primera etapa fue la de los procesadores Intel
  • 8088: Fue el microprocesador usado para la primera computadora personal de IBM, la IBM PC, que salió al mercado en agosto de 1981.
  • 8086
  • 80286
  • 80386
La segunda etapa fue la de los procesadores Pentium, que es cuando aparecio el chipset.
Y por último la tercera etapa comenzo con los Intel Core, que modifican la estructura del chipset

(el proximo día añadiremos mas información sobre los procesadores mas importantes de la segunda y la tercera etapa, ya que hoy no hemos terminado de ver esta parte en clase).

Como cruiosidad, hemos visto que antes de los Intel, existio un procesador llamado Z80 de la empresa Zilog que era de 8 bits y cuya principal caracteristica es que se instalaron en los primeros Spectrum.
 



Aqui podemos apreciar un Spectrum con una RAM de 48 KB. La imagen ha sido obtenida de: https://en.wikipedia.org/wiki/ZX_Spectrum


Texto redactado por Iván Diéguez

lunes, 30 de noviembre de 2015

Características de un microprocesador

Hola a todos, hoy os traigo las características de un procesador, a continuación voy a poner un esquema que nuestro profesor nos ha puesto en la pizarra y yo he representado con un programa de dibujo.

Esquema de la Memoria Caché en un procesador:

-Memoria caché de nivel 1: Es muy pequeña. Tiene instrucciones y datos, esto quiere decir que si la la L1 es de 64KB, tiene 32KB de instrucción y 32KB de datos.
-Memoria caché de nivel 2: Es mas grande que la 1, pero mas lenta. Aproximádamente tiene una capacidad de 1MB.
-Memoria caché de nivel 3: No existe L3 si el procesador no es multinúcleo.
El L3 puede mandar y recibir información de las otras UA.

Tecnología de fabricación:

Tamaño de transistores, se mide en nanómetros y hoy en día hay procesadores de 18nm.
(Hoy hemos visto en clase uno de los procesadores I7 mas actuales y medía 14nm)

Número de núcleos:

Es el número de procesadores integrados en un solo chip. (Núcleos reales)

Tecnología Hyper-Threading: Apareció con el Pentium 4, consiste en que 1CPU se divide en 2 CPUs virtuales.

1core= 2CPUs virtuales

Y hasta aquí por hoy, mañana continuaremos, espero que os haya gustado.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Empezamos con las CPU


Hola hoy empezaremos a trabajar con el tema de CPU y sus funciones comencemos.

¿Que función tiene la CPU?

Realiza las funciones que efectúa el ordenador.


Como esta compuesta la Arquitectura de un microprocesador.

- Unidad de control: Se encarga de buscar las instrucciones en la memoria principal, y pasarlas al codificador para ejecutarlas.

- Decodificador de instrucciones: Es el que se encarga de interpretar e implementar la instrucción.

- Unidad Aritmético-Lógica: Se encarga de realizar las operaciones sencillas como sumas , multiplicaciones, comparación de valores , etc.

- Unidad de coma flotante: Se encarga de realizar las operaciones en coma flotante , solo hace cálculos sencillos como sumas y multiplicaciones, hay sistemas mas complejos capaces de realizar cálculos trigonométricos o exponenciales. Esta unidad empezó con el intel 486.

- Caché de nivel 1 o L1: Es una memoria volátil integrada también en el núcleo del procesador, que trabaja a la misma velocidad que este. Su función es almacenar los datos más frecuentes para una mayor rapidez de localización y ejecución de estos.

- Caché de nivel 2 o L2: Es una memoria volátil integrada también en el procesador , aunque no directamente en el núcleo de este. La finalidad es la misma que la caché de nivel 1 o L1 , pero algo más lenta que esta.

- Bus trasero o BSB: Es la conexión entre el microprocesador y su memoria caché externa o de segundo nivel o L2.

- Bus frontal o FSB: Es el bus usado como principal en algunos de los microprocesadores de la marca Intel para comunicarse con el chipset. En los nuevos procesadores de Intel se utiliza el Intel QuickPath Interconnect y en los AMD se use el HyperTransport.

En los procesadores Intel existe la L3 que es compartida por la L1 y L2.

Arquitectura  de procesador mononúculeo 






Arquitectura de procesador multinúcleo







jueves, 26 de noviembre de 2015

Motores gráficos gratuitos (Parte 1)

Hola a todos, hoy vamos a dejar a un lado el montaje y el mantenimiento de equipos, quiero hacer algo que sea útil para todos.
Hoy en día a mucha gente le gustan los videojuegos, pero... ¿como se crean?, ¿es así de fácil como parece?, pues, por supuesto que no, ni mucho menos, detrás de lo que vemos, hay mucho trabajo.
Hoy veremos algunos motores gráficos gratuitos para que hagamos nuestros juegos.

-El primero y en mi opinión el mas fácil de usar y que recomiendo para empezar es el Unity, un motor gráfico que nos permite crear juegos tanto en 2D como en 3D.

Características:

-Exportación Multiplataforma gratuita (iOS, Android, Web, Chrome, Windows, Linux, Mac, Windows Phone y Black Berry).
-Scripting en Java Script, C# ó Boo. Contiene un editor de código integrado.
-Soporta gran cantidad de paquetes 3D y texturas de múltiples extensiones.
-Soporte para creación de redes y juego en línea.
-Editor de Terrenos y vegetación incorporada.
-Creación de Videojuegos 2D y 3D.

Estas son las características que nos permite la versión gratuita, en la versión de pago tenemos unos gráficos bastante mejores.




-Continuamos con otro motor gráfico gratuito, con unos gráficos impresionantes, pero requiere un ordenador mas potente para utilizarlo, este motor gráfico es Cry Engine 3, con este motor gráfico se hicieron los famosos juegos de Crysis.

Características:


-Uno de los mejores motores de Render gratuitos. La iluminación, las texturas, partículas y fluidos son Hiperrealistas. Incluso las texturas se pueden modificar dentro del motor dándoles un aspecto de deterioro.
-Contiene un potente editor facial con el que se logran rostros realistas.
-Sistema integrado de Pesos y esqueletos para los personajes, permitiendo unas herramientas de animación más potentes.
-Físicas Avanzadas. Para crear mundos más realistas y colisiones perfectas.
-Posibilidad de crear videojuegos en 3D estereoscópico.
-Posibilidad de crear un ambiente sonoro realista con capacidad para canales 7.1 de alta calidad.




Hasta aquí por hoy, espero que esto sirva de ayuda y seguiré subiendo entradas como esta e incluso tutoriales de como usar lo básico de estos motores gráficos.
Un saludo y hasta la próxima.

By: Javier Faz García

martes, 24 de noviembre de 2015

Baterías y BIOS

Hoy va a ser una entrada bastante breve pero no menos importante que el resto.

Hoy nos toca hablar de las Baterías (Pilas) con sus diferentes tipos, y de la BIOS junto a los tipos de configuraciones que se le pueden hacer a la placa base (Ya sean manuales o automáticas).

Empezando por las pilas nos encontramos con dos tipos que son las De Botón y los Condensadores:
  • De Botón: Están hechas de litio y son fáciles de sustituir cuando se agotan, ya que solo hay que soltar unas pestañas para poder extraerlas. Son las que se utilizan en las placas bases actuales y hay dos estándares que son el CR2032 o CR2025.
  • Condensadores: Solían ser de metal hidruro, raramente eran de litio y se soldaban a la placa base a través de unas patillas que contenía esta misma, la incomodidad a la hora de cambiar este tipo de pilas se hallaba en este mismo factor que es el desoldar la patillas para poder desengancharlas.
Pasemos a la BIOS aunque va a ser una definición corta ya que no hay mucho que decir de ella, ¿qué es la BIOS? os estaréis preguntando, pues bien, es el programa básico que viene integrado en un chip de la placa base, el cuál se encarga de todas las funciones básicas de manejo, configuración y características básicas del ordenador. Antiguamente la BIOS no se podía modificar pero actualmente se puede actualizar libremente a partir de nuevas versiones distribuidas por el fabricante.

La configuración de la placa base es el último apartado que hemos aprendido hoy, y en lo que consiste la configuración de una placa base es en la asignación de velocidades, voltaje y multiplicador de buses.

Ya puede ser manualmente o automáticamente:

  • En la forma manual se encuentran dos métodos, que son los Jumpers y los DIP (Para saber más sobre estos dos métodos puedes clickar en el link a continuación: Jumpers y DIP).
  • En la forma automática, que es la usada actualmente, todo el trabajo lo hace la BIOS en el primer arranque, utlizando el software integrado dentro suya o el software proporcionado por el fabricante aparte. Además, el usuario a partir del primer arranque ya tiene la posibilidad de modificar opciones, como acciones que va a hacer el ordenador al arrancar o actualizar la propia BIOS a una versión superior distribuida por el fabricante.


Con esto hemos dado por acabado el Tema 4, después de haberlo terminado hemos dado un ligero repaso a todo lo dado, aprovechando el mapa conceptual de las páginas finales del tema.


Espero que hayáis aprendido y que la información os haya sido útil para aumentar vuestros conocimientos sobre este tema de la informática.



¡Nos vemos en el próximo tema!

lunes, 23 de noviembre de 2015

Conectores

Hola a todos, hoy hemos visto muchas cosas en clase así que, ahora empezaré a explicar todo lo que hemos ido viendo.

Tipos de conectores de almacenamiento:















-Sata: Los discos duros sata que se venden actualmente tienen 7200rpm
-SCSI: Actualmente hay discos duros de 10.000 y 15.000 rpm
En un conector SAS se puede usar tanto discos duros SAS, como SATA. Por cada conector SAS 4 discos duros SATA.

¿Sabías que...?
NAS, es un tipo de caja en el que pueden haber hasta 86 discos duros SATA o SAS.

Conectores para conectar monitores:

-VGA: DB15 de tres filas. Es analógico. 256 colores

-DVI: "En el conector esta a cruz"


DVI-A: Solo analógico 12+5 pines
DVI-D: Solo digital
DVI-I: Digital y analógico 24+5 pines

-HDMI: 19 pines, digital.

-DisplayPort: Lo suelen llevar los portatiles, es sólo de imagen, pero actualmente puede ser de imagen y sonido. Es una adaptación del ThunderBolt. Es digital, y permite conectar varios monitores en cadena.

Conectores de audio

-Conector audio analógico: Jack 3'5 tanto para salida como para entrada 

-Conector audio Digitales (SPDIF): tanto para entrada como para salida. 

RCA (como si fuera un jack)
TOSLINK (optico)

Conectores USB:

Como ya sabemos, tenemos varios tipos de conectores USB, tenemos de tipo A, tipo B y tipo C, pero luego los tenemos con distintas velocidades:

El 2.0 tiene una velocidad de 480Mbps.
El 3.0 tiene una velocidad de 5Gbps
El 3.1 tiene una velocidad de 10Gbps

A continuación hemos dejado a un lado todos los tipos de conectores para hablar de los formatos de sonido, y... ¿qué es la fidelidad de sonido?

Significa que la reproducción de un sonido es muy fiel al original.
El formato con mayor fidelidad es el .wav, aunque tenemos el .Floc que no pierde mucha calidad.
Uno que si que pierde mas calidad es el .mp3, que es un formato de compresión de audio, y aunque el tamaño sea menor, su calidad también.

Después hemos hablado del Base dock watch, que.... es una base magnética que ha sacado apple para cargar nuestro apple watch.

Espero que os sirva de ayuda, un saludo y hasta mañana.


Texto redactado por Javier Faz García

domingo, 22 de noviembre de 2015

Buses de expansión 3ª parte y conectores de almacenamiento

Hola a todos! ya estamos nuevamente por aquí para terminar el tema de los buses de expansión de la placa base. En esta ocasión toca hablar sobre los buses AGP, PCI-Express, AMR, CNR y ACR y además comenzaremos a ver los conectores de almacenamiento.

Comencemos por los buses de expansión.

- AGP: Salio después del bus PCI y estaban destinados únicamente a las tarjetas de video. Estos buses salieron con diferentes velocidades y se les nombraron como AGP, AGP 2X, AGP 4X Y AGP 8X, pudiendo alcanzar este ultimo una velocidad máxima de 2Gbps (Gigabit por segundo). Estos slots tuvieron un gran problema y fue la incompatibilidad que tenían entre distintos fabricantes ya que habían diferentes modelos de ranura. Este problema de compatibilidad y la baja velocidad respecto a la demanda del mercado, llevaron a que este bus dejara de utilizarse.

Imagen de un bus AGP

- PCI-Express: También conocidos como 3GIO, salieron en 1997 con la intención de sustituir a los buses PCI y a los AGP. En las placas bases podemos encontrarlos con el nombre de PCI-E. Estos buses fueron los primeros en ser bidireccionales y al igual que los AGP, salieron con diferentes velocidades, nombrándolos como PCI-E 1X, PCI-E 4X, PCI-E 8X Y PCI-E 16X. Aparte de esto, aparecieron las normativas de PCI-E  1.0, 2.0 y 3.0 Aunque en la actualidad solo encontraremos los 3.0 y en alguna rara ocasión los 2.0.
En la normativa 3.0 el PCI-E 1X va a 1Gbps, el PCI-E 4X va a 4Gbps, el PCI-E 8X va a 8Gbps y el PCI-E 16X va a 16GBbps. Además, en 3.0 puedes conectar mediante SLI/Crossfire (Dependiendo si las tarjetas son Intel o AMD) hasta 3 o 4 tarjetas de video para llegar a una velocidad de 40X (40Gbps).
Cabe destacar que 40X es la velocidad máxima que se puede alcanzar, y si la sobrepasas, la velocidad individual de cada tarjeta de vídeo disminuirá para que la velocidad total sea de 40.

Imagen de PCI-E 1x y 16x

El SLI/Crossfire, es un método de conexión para las tarjetas de vídeo que permiten usar varias tarjetas como si fuera una sola, aumentando de esa manera su potencia.

Imagen de tarjetas gráficas conectadas por el método Crossfire

- AMR: Permitían conectar modems y tarjetas de audio. Las tarjetas de sonido AMR, llevaban dos procesadores (el "DSP" que era para ponerles efectos al sonido y el "DAC" que servia para la conversión analógica-digital), pero para abaratar costes, les quitaron ambos procesadores y entonces el trabajo tenia que hacerlo la CPU, por ese motivo, estos buses van a la CPU directamente.
Los modems AMR, tenian solo un procesador (el "DAC" para la conversión analogica-digital) y al igual que a las tarjetas de sonido, le quitaban el procesador para abaratar costes, haciendo que el trabajo lo realice la CPU, por este motivo, a los modems AMR se les llamaba Winmodem o modems virtuales.

- CNR: Estos buses eran para tarjetas de red y modems

- ACR: Estos buses era para tarjetas de red variadas.



Como dato curioso sobre los buses de expansión, es que todos excepto los AGP eran multipropósito y que solo los buses PCI y PCI-Express se usan actualmente.


Ahora que hemos finalizado los buses de expansión de las placas bases, vamos a empezar a hablar de los conectores de almacenamiento. En esta ocasión hablaremos sobre los FDD/Floppy y sobre los IDE

- FDD/Floppy: Estos conectores sirven para conectar disqueteras, y con un solo conector de este tipo, podemos conectar hasta 2 disqueteras. En las placas bases son muy fácilmente reconocibles ya que ponen FFD o Floppy al lado del conector.



- IDE: Estos conectores son de 40 pines y sirven para conectar discos duros, y se pueden conectar hasta 2 discos duros por cada conector. Estos buses también son conocidos como PATA.



Como es habitual, haciendo una reflexión sobre si lo visto este día va a sernos útil para el mundo laboral... nosotros creemos que si, ya que los PCI-Express, los PCI, los FDD/Floppy y los IDE, los encontramos hoy en día en cualquier placa base, además de esto, hemos aprendido un montón de cosas que pueden servirnos como cultura general y que pueden marcar la diferencia a la hora de una entrevista de trabajo.

Saludos y hasta mañana!


Texto redactado por Iván Diéguez


Black Friday PCcomponentes

Hola a todos, hoy vengo a comentaros una noticia que creo que a todos los que le guste la tecnología le va a interesar, pues bien, en PC Componentes se va a celebrar el Black Friday, y desde este lunes 23/11/15 hasta el viernes 27/11/15 van a haber descuentos hasta del 60% en sus productos, esperemos que hayan unas buenas ofertas que a todos nos interesen.
También hay un concurso que ha organizado en el cual se sortea un ordenador de unos 1300€ aproximadamente como primer premio, y como segundo y tercero unas cámaras deportivas.
Podréis encontrar este sorteo en el twitter de pccomponentes.
Aquí abajo voy a dejar su página web. Un saludo a todos, y hasta la próxima.


Pccomponentes

By: Javier Faz García

jueves, 19 de noviembre de 2015

Buses de Expansión 2ª parte

Siento la tardanza por no traer los buses que faltan, hoy a llegado ese día continuemos con nuestra aventura en el fantástico mundo de los buses de la placa base. Hoy os traeré los buses de tipo MCA , EISA, VLB y PCI. Comencemos. 

-MCA : También conocido como ; Micro Channel Arquitecture , fue fabricado por IBM para competir contra el bus EISA(que mencionare mas adelante) además fue el primero en alcanzar los 32 bits. Además hubo 2 procesador los cuales lo usaban uno era el i80386 pero este funcionaba a 32bits, y el otro era el i80286 funcionaba 16 bits. Este bus no tuvo mucho éxito. Solo puede estar el bus ISA o MCA en la placa base.


Aquí se puede apreciar los distintos tipos buses MCA tanto el de 16 bits como el de 32 bits.

-EISA:  También conocido como : Extended ISA , soporta 32 bits pero no tuvo éxito por alto coste de fabricación de placas base , que contuvieran el bus.




Aquí se puede apreciar el Bus EISA

-VLB: También conocido como: Vesa Local Bus, soporta 32 bits y esta compuesto por ISA(16bits)+Ext(16 bits).Se utiliza para la controladora de disco , tarjetas de vídeo , etc. Fue desarrollado por Intel.



Como se puede apreciar en la imagen se ven Buses tipo ISA y tres de ellos tienen en el lado , izquierdo la Extensión de ISA lo cual le da los 32 bits.


-PCI: También conocido como: Peripheral Components Interconnect, Lo desarrolla Intel además es el primer bus Plug and Play (Información sobre PnP) , la velocidad de este bus no depende de la CPU además tiene su propio controlador y usa el reloj de la CPU para reducir los cuellos de botella ( es el primer bus con controlador propio).Cuando apareció Pentium aparece el PCI de 32 bits también hay uno de 64 bits , en los PCI iban las tarjetas de vídeo , red , sonido , controladores SCASI , etc. Solo se encuentran en las placas base de tipo ATX las cuales solo llevan conectores de tipo PS/2, serie y paralelo.



Como se puede apreciar en la imagen hay 4 bus de tipo PCI de 32 bits.


Y para terminar los Drivers/Controladores dependen del Sistema Operativo para que puedan funcionar en perfecto estado.


Gracias por seguir leyendo este blog.

martes, 17 de noviembre de 2015

Plug And Play (PnP)

En la clase de hoy hemos hecho un paréntesis respecto al tema general que estamos dando actualmente como es el de los buses, para centrarnos en los Plug And Play, ¿qué es el Plug And Play? Se le llama al tipo de proceso que tienen los dispositivos que contienen este sistema en sus características, y consiste en configurar un dispositivo hardware para un sistema operativo concreto y que este último sepa como manejarlo. (Una cosa a resaltar de este sistema es que casualmente los buses que dimos en la anterior clase, XT y ISA, no lo tienen)

Este sistema consiste en configurar tres elementos:

  • IRQ: Interrupt Request (Solicitud de interrupción) Es una señal que el dispositivo manda a la CPU para indicarle que va a hacer alguna acción. Antiguamente habían 16 IRQ nativas y no se podian comunicar 2 disp a traves de una misma IRQ; pero en la actualidad ya no se les llama nativas, en lugar de haber 16, hay 24 y ya se puede compartir la misma IRQ para 2 dispositivos. Se clasifican por prioridades del 0 al 23, la IRQ 0 está asignada al reloj de la CPU, la IRQ 1, al teclado, y desde la 16 hasta la 23 están asignadas a SATA/IDE/USB. (En el caso de la congelación de un proceso, la IRQ al cargo no se detiene y para que lo haga se necesita de una combinación de teclas que active una IRQ que se encargue de detener el proceso congelado)
  • Memoria Base: Proceso que utiliza una Zona de Memoria RAM para acceder a un dispositivo y tampoco se puede compartir al igual que las IRQ. Cuando la memoria base solicita una zona de memoria y no la encuentra porque no hay ninguna disponible, ocurren los famosos pantallazos azules en sistemas operativos como Windows.
  • DMA: Direct Media Access, es un canal directo entre un Dip y la Memoria RAM, se utiliza para que la CPU y los chipsets no se preocupen de lo que el dispositivo le pide a la RAM. Este tipo de canales aparecen junto a los Pentium en 1993.


Antes de existir el Plug And Play, todo este trabajo se hacía manualmente mediante Jumpers (elemento que sirve para asignar al dispositivo la IRQ a la que va a ir enlazado, aunque esta no es su única utilidad) y Dips (que consistían en interruptores con dos posiciones, en el que mediante combinaciones se definía a que IRQ tenía acceso ese dispositivo).


Para terminar la clase hemos estado viendo la Rúbrica que se va a utilizar para calificar este trabajo.


Como reflexión de lo aprendido, se podría decir que ha estado muy bien aprender esto porque este sistema de Plug And Play está en nuestro día a día cada vez que conectamos un dispositivo a nuestro ordenador.


Hasta aquí la entrada de hoy, mañana continuamos con los siguientes buses, hasta mañana

lunes, 16 de noviembre de 2015

Buses de expansión

Hoy en clase hemos visto parte de los buses de expansión.... Pero, ¿qué es un bus de expansión?, Bien, un bus de expansión es un elemento de la placa base que permite conectarla a una tarjeta de expansión o tarjeta adicional la cual puede realizar funciones de control de dispositivos periféricos adicionales.

Algunas de sus características son:

-Están conectados al southbridge o al chipset.

-Actualmente solo se suelen usar los PCI-Express y en ocasiones los PCI

-El bus siempre es interno, excepto el "external-sata" que conecta un elemento interno con uno externo.


También hemos visto la "Tasa de transferencia" que es la cantidad de información que se envía por unidad de tiempo, por lo general, suelen ser segundos.

Se calcula multiplicando el ancho del bus de datos por la frecuencia que tiene ese bus.
Ej:

PCI              32 bits                 66MHz

Tasa= 32 bits x 66 MHz= 32 x 66 x 10^6 bits/s = 2112 x 10^6 bits/s // 2112:8 = 264 MB/s

Si el PCI fuera de 64 bits serían 528 MB/s


Tipos de buses de expansión

Hoy, también hemos visto algunos de los buses de expansión, aquí van unos cuantos:

- XT: Bus de 8 bits que salió con los primeros procesadores de 8 bits. Cuando salieron los buses de 16 bits se cambió a ISA.
- ISA: Bus de 8/16 bits, es el mismo que el XT.
- EISA: Versión extendida del ISA que va a mayor velocidad





                                            Aquí tenemos unas fotos con buses XT e ISA



Después de esto, podemos hacer una reflexión sobre lo aprendido, si nos preguntamos si nos sirve en un futuro... probablemente no, quizá solo los PCI-Express, pero siempre está bien aprender cosas y tener cultura sobre la informática, sea lo que sea.

También voy a dejar un video de algo que hemos visto en clase que son las licencias creative commons, este video, esta grabado por mi.
                                                                                                                                                
Y hasta aquí por hoy que es lo que hemos visto, mañana continuaremos con mas tipos de buses.
Hasta pronto.

Presentación

Hola a todos, este blog ha sido creado por cuatro estudiantes de Sistemas microinformáticos y redes con el fin de decir lo que vamos haciendo día a día en la asignatura de montaje y mantenimiento de equipos, y a partir de ahora, habrá contenido sobre ello, de lunes a viernes, exceptuando el jueves.
También habrá un apartado en el que escribiremos lo que queramos, desde noticias de informática que nos enteremos y queramos poner, hasta la música que nos gusta.
Un saludo, y espero que os guste.